De Aguas Residuales a Recursos: Soluciones Circulares para un Futuro Climático Resiliente, curso con UNEP, 25 y 27 de Noviembre
- TIC UNESCOSOST

- 3 hours ago
- 3 min read
Organizado en el marco del acuerdo entre la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad (UPC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), y con la colaboración de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y del proyecto LIFE GreenAdapt (https://lifegreenadapt.com/) y el Proyecto SureNexus (https://surenexus.eu), este curso en línea (en español) está diseñado para América Latina y orientado 100 % a la acción. Su doble foco es: i) la recuperación de recursos —agua, energía, nutrientes y materiales— y ii) la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente metano, N₂O y CO₂) a lo largo del ciclo de efluentes y aguas residuales y otros residuos, con impactos directos en la resiliencia climática, la economía local y el cumplimiento de las NDC y los ODS.

Dias: 25 y 27 de Noviembre
Online
Inscripcion Dia 25: https://us02web.zoom.us/meeting/register/QWAJjL75RAewh3NKoCE29w
Inscripcion Dia 27: https://us02web.zoom.us/meeting/register/YmwbU4mFSyCv_2mg2F8gyA

Enfoque práctico. Partimos de problemas reales de contextos europeos y latinoamericanos (municipalidades, empresas públicas, agroindustrias y territorios urbanos y rurales) y los traducimos en intervenciones circulares viables: valorización de orgánicos; captura y uso de biogás; humedales construidos y otras soluciones basadas en la naturaleza; reúso seguro del agua; recuperación de nutrientes; mejoras operativas en rellenos sanitarios y PTAR; y hojas de ruta de descarbonización. Cada sesión ofrece herramientas listas para aplicar (listas de chequeo, plantillas y métricas) y criterios para priorizar proyectos por impacto climático, costo-efectividad y co-beneficios sociales.
Panel de Especialistas El cuerpo docente estará integrado por especialistas de reconocido prestigio procedentes de la academia, la empresa privada y la administración pública, junto con referentes de organismos internacionales como UNEP, IWRA y UNESCO, entre otros. Aportarán experiencia directa en diseño e implementación de proyectos circulares, regulación y políticas, financiamiento climático, MRV de emisiones, gestión de aguas, residuos y soluciones basadas en la naturaleza. Esta diversidad asegura una mirada 360° que combina rigor científico, viabilidad técnica y modelos de negocio, con comparativas entre marcos latinoamericanos y europeos y lecciones aprendidas en ciudades, utilities y agroindustrias. Cada experto trabajará con casos reales, métricas e instrumentos prácticos, para que los contenidos sean inmediatamente aplicables.
Estructura Didáctica El curso se realizará con dos sesiones, el 25 y 27 de Noviembre del 2025, con microclases de 30 min por experto (20 + 10 de preguntas), abordando los siguientes apartados:
Reto clave a abordar: qué problema resolver (p. ej., emisiones de CH₄ en PTAR, lodos, rellenos, pérdidas de nutrientes, quema de residuos).
Barreras a superar: técnicas, financieras, regulatorias, organizativas y socioculturales.
Factores habilitadores: tecnologías apropiadas, modelos de negocio, MRV de GEI, financiamiento, gobernanza y participación.
Programa del Curso. Descargar aqui.
¿A quien va dirigido?
Técnicos/as y directivos/as de gobiernos locales y empresas públicas, consultores/as, profesionales de agua-residuos y agroindustrias, ONGs, y academia que busquen pasar de diagnósticos a proyectos concretos con resultados medibles.
Competencias y Objetivos de Aprendizaje
Identificar flujos y puntos críticos para cerrar ciclos y disminuir emisiones (CH₄, N₂O, CO₂e).
Estructurar proyectos circulares listos para financiación, con CAPEX/OPEX estimados, reducción esperada de gases de efecto invernadero y hoja de ruta clara de implementación.
Aplicar herramientas esenciales para el análisis de impacto: jerarquía 5R, nociones de LCA/huella de carbono, cálculos rápidos de emisiones (p. ej., metano en rellenos/PTAR), indicadores de monitoreo (MRV) y evaluación de riesgos.
Integrar soluciones basadas en la naturaleza (NbS) y enfoques de bioeconomía en cadenas como café, caña, cacao, vitivinicultura o lácteos, considerando inclusión social y empleo verde.
Producto Final del Curso
Una hoja de ruta para la transición hacia la circularidad para tu ciudad, empresa o territorio (one-pager + tablero de métricas) que prioriza intervenciones, estima reducciones de GEI y define próximos pasos (financiamiento, alianzas y MRV).
Constancia de Participación
Al concluir, recibirás certificado/constancia de participación* emitida por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad (UPC) y la Universidad de Aarhus, con la colaboración de UNEP y LIFE GreenAdapt.
*Certificación sujeta a 80% de asistencia como mínimo




Comments