Dos nuevas publicaciones sobre soluciones basadas en la naturaleza publicadas en PNAS.
- TIC UNESCOSOST 
- Jul 17
- 4 min read
La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad ha contribuido a dos nuevos artículos en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), centrados en soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para la sostenibilidad urbana. El Dr. Jordi Morató es coautor de ambos trabajos, que forman parte del número especial de PNAS: «Nature-Based Solutions for Urban Sustainability». Esta colección destaca cómo las SbN pueden ayudar a las ciudades a afrontar los desafíos interconectados del cambio climático, la resiliencia y el desarrollo sostenible, ofreciendo rutas basadas en evidencia hacia futuros urbanos más verdes, saludables y equitativos.

El número especial comprende: (i) una síntesis global para la transversalización de las SbN urbanas; (ii) principios para SbN justas, inter y transdisciplinarias; (iii) cuatro “palancas” para transformar su adopción abordando las dinámicas de poder y los incentivos; y (iv) una crítica indígena que impulsa enfoques bioculturales y prácticas decoloniales. En conjunto, estas contribuciones delinean oportunidades de corto plazo —intercambio de conocimiento abierto y participativo, indicadores pre-normativos y diseño con fallos seguros (safe-to-fail)— para escalar SbN eficaces, equitativas y adaptables en ciudades de todo el mundo. Este número especial fue organizado por Nancy B. Grimm y Timon McPhearson.
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se definen como estrategias que incorporan procesos naturales para mejorar los entornos urbanos, mitigar riesgos climáticos y promover la salud pública y la equidad. A diferencia de la infraestructura de ingeniería rígida, las SbN ofrecen respuestas flexibles y adaptativas frente a las crecientes presiones urbanas.

El artículo Nature-based solutions for urban sustainability, de Elizabeth M. Coolk et at., introduce el número especial de PNAS sobre Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para la sostenibilidad urbana, situando las SbN como enfoques flexibles y multifuncionales que aprovechan procesos ecológicos para ayudar a las ciudades a enfrentar extremos climáticos, pérdida de biodiversidad e infraestructura envejecida, a la vez que promueven la salud pública, la equidad y el acceso a la naturaleza. Revisa el rápido impulso político detrás de las SbN (desde planes locales de adaptación hasta agendas nacionales e internacionales) y enmarca a las ciudades como sistemas socio-ecológico-tecnológicos (SETS), una integración necesaria para abordar futuros complejos e inciertos. Pese a su creciente adopción, los autores subrayan incertidumbres persistentes y la dependencia del contexto —en especial al escalar más allá de los marcos del Norte Global— y llaman a una evaluación rigurosa de beneficios y compensaciones, a una gobernanza y voluntad política más firmes, a una participación inclusiva y a un seguimiento del desempeño estandarizado en diversos entornos urbanos.

En su papel de “red de redes” convocante, NATURA, los autores sintetizan las brechas identificadas por más de 150 socios en todo el mundo: cerrar la brecha entre investigación y práctica; integrar métricas socioeconómicas con ecológicas; optimizar las funciones ecosistémicas en contextos de cambio; diseñar SbN compatibles con infraestructuras urbanas densas; y colocar la equidad y la justicia en el centro para evitar beneficios o perjuicios desiguales.
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han consolidado como una estrategia clave para abordar de manera sostenible múltiples desafíos urbanos, y el rápido aumento de la producción de conocimiento exige síntesis que permitan comprender mejor si y cómo funcionan las SbN en distintos contextos sociales, ecológicos, económicos o de gobernanza.
The second articles published by Timon McPhearson et al. (Global synthesis and regional insights for mainstreaming urban nature-based solutions;
El segundo artículo, de Timon McPhearson et al. (Global synthesis and regional insights for mainstreaming urban nature-based solutions, PNAS 2025, vol. 122, n.º 29), señala que, aunque el impulso de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en ciudades va en aumento, para escalar su impacto de manera equitativa en distintos contextos globales se requieren más investigación interdisciplinaria, gobernanza participativa e integración de sistemas de conocimiento diversos. Las conclusiones se sustentan en una revisión temática de 61 artículos de revisión sobre SbN y en una evaluación experta de conocimientos y casos en siete regiones del mundo, abordando vacíos —en especial del Sur Global— y retos clave para su masificación. Del análisis emergen ocho desafíos: conceptuales, temáticos, geográficos, ecológicos, de inclusión, de salud, de gobernanza y sistémicos. La evaluación regional añade que:
- El conocimiento ecológico local es esencial para el éxito de las SbN. 
- Se necesita mejor conocimiento técnico para su planificación y diseño. 
- Las SbN deben integrarse en todos los niveles de planificación y gobernanza. 
- Es crítico poner la justicia y la equidad en el centro de los enfoques urbanos de SbN. 
- La gobernanza inclusiva y participativa será clave para el éxito a largo plazo. 
A partir de estas evidencias, el artículo propone cuatro vías para escalar las SbN:
- Fomentar nueva investigación, innovación tecnológica y aprendizaje; 
- Construir una alianza global de SbN para el intercambio de conocimiento; 
- Asegurar un enfoque de sistemas en la planificación e implementación; 
- Incrementar la financiación y la voluntad política para desplegar SbN diversas. 

Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) es una revista multidisciplinaria de referencia, fundada en 1915 y publicada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Publica investigación original, comunicaciones breves y artículos de perspectiva que abarcan las ciencias biológicas, físicas y sociales, con un fuerte énfasis en hallazgos de alto impacto y amplia relevancia. PNAS emplea un riguroso proceso de revisión por paresgestionado por editores miembros o invitados y exige una “Declaración de Significancia” concisa que explique por qué el estudio importa más allá de su subcampo. La revista es compatible con preprints y opera bajo un modelo híbrido de acceso abierto, ofreciendo a los autores la opción de hacer sus artículos de libre acceso. Reconocida por su amplia audiencia y altas tasas de citación, PNAS busca acelerar la comunicación de avances científicos relevantes entre disciplinas y hacia los responsables de políticas públicas y el público general.






Comments