Reunión del Grupo de Trabajo de UNESCO PHI-LAC sobre Educación y Culturas del Agua
- TIC UNESCOSOST
- Oct 23, 2023
- 3 min read
Updated: Jan 12, 2024
Una delegación de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC participó del 23 al 25 de octubre del 2023. Durante la reunión se acuerda que la Cátedra pasa a formar parte como observador de este grupo y que va a coordinar la realización de un Inventario de Hidrotecnologías Ancestrales en América Latina y el Caribe (serie Técnica PHI-LAC).

El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, es un programa a largo plazo cuyo enfoque programático ha pasado por una profunda transformación de un modo de una sola disciplina (hídrica) a una entidad multidisciplinaria, destinada a promover el conocimiento hidrológico mediante el apoyo a la investigación científica y los programas educativos. La mayor presencia de los componentes de las ciencias sociales, incluido el aumento de la calidad y la cantidad de los aportes de la ciencia ciudadana, ha capitalizado en el reconocimiento de que las soluciones a los problemas mundiales relacionados con
el agua no son solo cuestiones técnicas, de ingeniería o de ciencias naturales, sino que tienen fuertes dimensiones humanas y socioculturales, donde las ciencias sociales juegan un papel cada vez más importante.
El reconocimiento de que el agua es un asunto de todos y de que muchas de las decisiones que afectan a los recursos hídricos se toman fuera del sector hídrico, impulsa gradualmente a que el PHI fortaleciera las oportunidades de aprendizaje para los interesados, desde comunidades locales a responsables políticos de alto nivel.

Dentro del PHI en América Latina y el Caribe (PHI-LAC), el grupo de trabajo sobre Educación y Culturas del Agua busca fomentar la educación hídrica en todos los niveles, fortalecer las competencias profesionales, técnicas e institucionales de los organismos del sector agua, promover la comprensión de aspectos culturales vinculados con el agua, fomentar la equidad de género en el sector agua y promover la concientización sobre los temas del agua mediante la comunicación en la comunidad. Para lograrlo, se reúne de manera periódica
para planificar y concretar diversos productos, entre los cuales se pueden nombrar publicaciones, seminarios y cursos, para lograr estos objetivos.

Los principales objetivos del seminario sobre Educación y Culturas del Agua desarrollado en Buzios, Brazil, són:
Compartir, diseminar y actualizar la situación actual respecto a la educación en materias de recursos hídricos, ya que es un objetivo del PHI colaborar en el desarrollo de recursos humanos que sean responsables de desarrollar la ciencia y la tecnología de manera innovadora, generar conocimiento científico integrado a partir de diversos datos, conocimientos, experiencias y hechos objetivos obtenidos hasta el momento y compartir ampliamente este conocimiento e implementarlo en materia de recursos hídricos.
Revisar una estrategia educativa para el aprendizaje de temas fundamentales para lograr la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe, considerando que la gobernanza eficaz de los recursos hídricos se logra con decisiones basadas en ciencia y tecnología que considere la relación del hombre con el agua.
Buscar sinergias para capacitación en el contexto de la relación agua residuos sólidos, en particular respecto a los microplásticos y contaminación de acuíferos
En el encuentro, el Dr. Jordi Morató desarrolló la conferencia Hidrotecnologías Ancestrales
como respuesta a la emergencia climática: uso del patrimonio cultural para el rescate del futuro.
La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad pasa a formar parte del GTEyCA como observador, y coordinará con los demás miembros el desarrollo de un Inventario de Hidrotecnologías Ancestrales en América Latina y el Caribe (serie Técnica PHI-LAC).


Los participantes del encuentro fueron:
Cátedras UNESCO:
o Agua, Mujeres y Desarrollo, Universidad Federal de Ouro Preto-UFOP, Ouro Preto, Minas
Gerais, Brasil
o Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional del Litoral, Argentina
o Agua y Cultura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la
Rep.blica (UDELAR), Uruguay
o Gestión de Aguas Tropicales, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador
o Gestión de la Calidad del Agua Urbana: Recuperación y Reutilización, Universidad de San
Pablo, Brasil
o Drenaje Urbano en Regiones de Tierras Costeras, Universidad Federal de Rio de Janeiro,
Brasil
o Gestión de Recursos Naturales, Ordenación del Territorio y Protección Ambiental / EULA
Chile, y Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (Chile)
o Sostenibilidad, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España.
Centro Cat II bajo los auspicios de UNESCO
o Centro Regional para la Seguridad Hídrica (CERSHI)
Miembros del Grupo de Trabajo sobre Educación y Culturas del Agua del PHI-LAC (GTEyCA)
Comments