top of page

Metodología asociada al rescate de conocimientos tradicionales y seguridad alimentaria.


 

Propuesta metodológica asociada al rescate de los conocimientos ecológicos tradicionales en sistemas agrícolas familiares y la promoción de la seguridad alimentaria.


 

Sobre el programa:


A través del proyecto de tesis titulado: “Propuesta Metodológica asociada al rescate de los Conocimientos Ecológicos Tradicionales en Sistemas Agrícolas Familiares y la promoción de la Seguridad Alimentaria”, se busca contribuir en la realización de un proyecto social de corte comunitario y participativo en la localidad de San José de Rincón, Puebla, México.

Se llevará a cabo una propuesta metodológica que ayudará en la construcción de un proyecto de corte participativo enfocado a conocer con la comunidad su Sistema Agrícola Familiar (SAF) a través del rescate del Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) y la situación de Seguridad Alimentaria (SA) en la localidad de San José de Rincón.


Se propone el diseño de herramientas (cualitativas y cuantitativas) útiles en la recolección de información y contribuyan en los procesos participativos hacia la toma de decisiones a nivel gubernamental para contrarrestar las principales problemáticas asociadas con la pérdida de conocimiento tradicional y seguridad alimentaria.



 

Discusión


Los SAF se refieren a la producción a escala familiar de especies vegetales y animales. Estos sistemas son conocidos como huertos familiares, mixtos, caseros, traspatios, “kuaros” o solares, y es un lugar en donde encontramos recursos naturales de origen vegetal y animal que cumple una función importante al brindar alimentos, contribuir con la economía familiar, y también para la realización de prácticas familiares internas que buscan preservar la cultura de manera generacional (Pérez, Silva, & Hernández, 2005).


La existencia de estudios sobre SAF ha revelado que de este tipo de producción, se pueden obtener productos como son: Las hortalizas, granos, plantas aromáticas, medicinales, frutales, leche, huevo, entre otros. La peculiaridad de esta actividad es que se realiza próxima a la unidad familiar, siendo una alternativa en las zonas rurales en donde los productos cultivados a gran escala no representan una opción para la alimentación familiar (Ruiz & Méndez, 2015), además de que otorga recursos alimenticios que ayudan en el mejoramiento de los niveles de nutrición y genera una fuente de ingresos que mejora la economía de la familia rural (Martínez, 2000).


Se desarrollan diversas actividades, principalmente las relacionadas con la agricultura y la producción de alimentos de calidad (libres de agroquímicos), pero también se obtienen diversos materiales para la construcción, utensilios, forrajes y muchos otros artículos que ayudan a cubrir las necesidades familiares (Ruiz & Méndez, 2015).


En este sentido, los SAF son considerados Sistemas Socioecológicos (SSE) debido a que se conforman de dos subsistemas: el social y ecológico, dentro de este sistema encontramos los Servicios Ecosistémicos que ofrecen a las familias servicios de abastecimiento (alimentos, combustibles, agua, maderas y fibras); de regulación (climática, purificación de agua y regulación de enfermedades); de soporte (ciclo de nutrientes, formación de suelo y producción primaria); y culturales (espiritual, educativa y recreativa) (MEA, 2005).


Para el desarrollo de los objetivos de la investigación se plantearon tres problemáticas socio-ambientales relacionadas a los SAF de México:


1- La degradación de los sistemas socio agrícolas familiares debido a factores histórico-estructurales como los altos índices de movimientos migratorios campo-ciudad y hacia los Estados Unidos, así como la Crisis ambiental global visible en las iniciativas gubernamentales y privadas, ejercidas a través de los años y que actualmente fomentan la realización de actividades extractivas1 en zonas naturales, donde habita población rural e indígena.


2- El rechazo y/o desconocimiento de los conocimientos ecológicos tradicionales de la población local rural e indígena en la aplicación de los programas de desarrollo rural. Existe un rechazo de las tecnologías ancestrales, saberes y experiencias sobre el manejo de los recursos naturales y prácticas simbólicas en interacción con la naturaleza, reproducidas a través del tiempo por parte de la población indígena y rural.


3- Debido a factores históricos-estructurales como el abandono de la actividad agrícola por migración, se observa la problemática de la falta de seguridad alimentaria, entendida como la falta de acceso, disponibilidad y estabilidad de los alimentos, en una situación desigual en cuanto a cobertura y alcance de alimentos en los ámbitos locales-rurales, así como el incremento en los niveles de pobreza y desnutrición en estas zonas.

En este sentido, se plantea la importancia de los SAF como un recurso local importante para zonas rurales e indígenas de México, debido a que favorece la conservación agrícola al servir como refugio de cultivos, variedad de cosechas y recursos vegetales en general, fomenta la autosuficiencia alimentaria, ayuda a mejorar los niveles de vida de la población y reconoce el valor e importancia del conocimiento indígena y campesino.


 

Objetivos


Objetivo General


Desarrollar una propuesta metodológica para el planteamiento y realización de un proyecto de corte comunitario y participativo que sirva para rescatar los conocimientos tradicionales existentes en los sistemas agrícolas familiares, así como mejorar la calidad de vida de la población por medio de la implementación de mecanismos que garanticen la seguridad alimentaria.


Objetivos específicos


1. Identificar y describir la relación que existe entre los Sistemas Agrícolas Familiares y el Conocimiento Ecológico Tradicional.


2. Caracterizar y analizar la relación que existe entre los Sistemas Agrícolas Familiares y la calidad de vida de la población de acuerdo con la situación de Seguridad Alimentaria.


3. Elaborar indicadores sociales y herramientas metodológicas de participación comunitaria, que permitan obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre el estado actual de la biodiversidad en los Sistemas Agrícolas Familiares, los Servicios Ecosistémicos y el Conocimiento Ecológico Tradicional asociado a la cosmovisión indígena.


4. Entrega a la comunidad de documento técnico: Proyecto con enfoque participativo comunitario para el rescate de conocimiento tradicional de los sistemas agrícolas familiares y la promoción de la seguridad alimentaria.



 

BIBLIOGRAFÍA


Martínez, C. (2000). Sáquele provecho a su traspatio. México: Fomento a la Actividad Productiva del traspatio.

Pérez, R., Silva, S., & Hernández, S. (2005). Los Retos del Desarrollo Rural Sustentable: experiencias y desafíos en México”. “Una reflexión sobre el lugar como referente de análisis de la lucha campesina en defensa de sus recursos naturales". Puebla: DUDESU-ICUAP-BUAP.

Ruiz, J., & Méndez, J. (2015). Caracterización del componente animal de los traspatios de San José el Rincón, Puebla. Puebla: DUDESU.


 

Partner




249 views0 comments
bottom of page