Hidrotecnologías ancestrales como respuesta a las emergencias climáticas y alimentarias: uso del patrimonio cultural para rescatar el futuro
- TIC UNESCOSOST

- Mar 5
- 4 min read
Nuestro nuevo artículo en *Blue Papers – Water & Heritage for Sustainable Development* (2025) muestra cómo las hidrotecnologías ancestrales pueden reforzar la adaptación y la mitigación climática, al tiempo que salvaguardan los ecosistemas y la biodiversidad. Más allá de la regulación del agua y la reducción del riesgo, estos enfoques aportan co‑beneficios a la gestión de la contaminación, los sistemas alimentarios, la salud pública y el desarrollo económico local.

Se ha publicado una nueva contribución de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad (UPC) sobre Hidrotecnologías Ancestrales en Blue Papers – Water & Heritage for Sustainable Development (2025).
El artículo, firmado por Jordi Morató, Olga Lucía Sánchez y José Luis Martín, sostiene que estos sistemas probados ofrecen un papel decisivo en la adaptación y la mitigación frente al cambio climático —en particular para la gestión de inundaciones y sequías, la reducción del riesgo de desastres, la regulación hídrica y la protección de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. Asimismo, subraya sus co‑beneficios multifuncionales para el control de la contaminación, la producción de alimentos, la salud pública y las economías locales inclusivas. En síntesis, el texto identifica propiedades clave -bajo consumo energético, circularidad, ajuste al paisaje, gobernanza comunitaria y modularidad— que brindan orientaciones aplicables a la gestión contemporánea del agua.
Ante escenarios más cálidos y secos y una competencia creciente por el recurso hídrico, el artículo aboga por soluciones basadas en la naturaleza en toda la región mediterránea. Defiende la actualización de las hidrotecnologías ancestrales (p. ej., sistemas minoicos de captación de lluvia, acueductos romanos, qanats, acequias, canales Zenú, terrazas y amunas), cuyo diseño de bajo consumo y en sintonía con el paisaje ayuda a regular el agua, reducir los riesgos de inundación y sequía y apoyar la biodiversidad —en plena coherencia con el Nexo WEFE.
Para escalarlas hoy, las autoras y autores de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad proponen avanzar en la gobernanza multinivel, el reconocimiento y la protección legal, el fortalecimiento de capacidades, la financiación dedicada, el monitoreo y la integración de datos y la investigación interdisciplinaria, combinando el saber tradicional con herramientas modernas como la teledetección y enfoques de gestión descentralizada.
Integrar este patrimonio hídrico en las políticas y la planificación contemporáneas puede potenciar la resiliencia climática, la seguridad hídrica y alimentaria, y los servicios ecosistémicos en la región y más allá.
Las hidrotecnologías ancestrales —sistemas tradicionales de gestión del agua desarrollados por civilizaciones antiguas— ofrecen lecciones valiosas para la adaptación climática. Entre los ejemplos se incluyen la captación de lluvia minoica, los acueductos romanos y los qanats originarios del actual Irán, que priorizaban la conservación del agua, el riego eficiente y el control de inundaciones. Diseñados en armonía con la naturaleza, estos sistemas ejemplifican sostenibilidad, resiliencia y multifuncionalidad, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y a la adaptación al clima. Para ampliar su adopción, son esenciales la gobernanza integrada, el reconocimiento legal, el desarrollo de capacidades y la investigación interdisciplinaria. La cooperación internacional y los recursos financieros pueden ayudar a preservar y adaptar estas soluciones tradicionales a los desafíos actuales, integrándolas en el marco del Nexo WEFE para una gestión sostenible del agua, la
energía, los alimentos y los ecosistemas.
A medida que se intensifica la escasez global de agua, la combinación de estas prácticas tradicionales con innovaciones modernas puede favorecer estrategias de gestión hídrica adaptativas y basadas en la naturaleza. Su multifuncionalidad respalda la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos, en consonancia con el Nexo WEFE y los ODS. La escalabilidad de estas tecnologías exige inversión financiera, colaboración intersectorial e iniciativas de sensibilización que garanticen su preservación y su adaptación a los retos futuros.
Desde la perspectiva cultural, estas tecnologías representan un valioso acervo de conocimientos locales y tradicionales que debe ser preservado y valorado como patrimonio cultural.
Al vincular la sabiduría tradicional con la innovación moderna, las hidrotecnologías ancestrales pueden desempeñar un papel clave en el avance de la resiliencia climática y la gestión sostenible del agua, no solo en el Mediterráneo sino también a escala global. Reconocer su valor e integrarlas en estrategias más amplias será fundamental para construir sistemas hídricos equitativos y resilientes de cara al futuro.

Zenu ancestral hydrotechnologies in Colombia.
*Acerca de Blue Papers.* La revista académica semestral *Blue Papers* explora la compleja relación entre agua, cultura y patrimonio para extraer lecciones del pasado, proteger sitios patrimoniales, aprovechar el patrimonio hídrico y contribuir al desarrollo de sistemas de agua inclusivos y sostenibles. El pasado puede ayudar a construir una nueva plataforma de sensibilización sobre agua y patrimonio, que implique metodologías y terminologías compartidas, así como políticas y herramientas que conecten campos y disciplinas diversas. Para lograrlo, también es necesario repensar el papel del agua en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El agua no se agota en el ODS 6 (garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos); es además una clave integral e inseparable de todos los ODS que nos conducen hacia un futuro más sostenible.




Comments