top of page

Conocimiento tradicional, etnobotánica de las mujeres en los huertos familiares


 

Conocimientos tradicionales: etnobotánica de las mujeres en los huertos de la localidad de San José de Rincón, Puebla, México.


 

Sobre el programa:


El presente trabajo de investigación plantea la identificación de las prácticas y saberes con los que cuentan las mujeres en los huertos familiares de San José de Rincón Puebla, México. Estas prácticas y saberes son conocimientos ecológicos tradicionales que han sido desarrolladas a través de largos periodos de tiempo y de interacción entre el ser humano con el entorno natural y la forma en que se mantienen vivas son mediante la transmisión oral de manera generacional. La participación de las mujeres en el ámbito rural es fundamental como parte activa de la preservación, mantenimiento de la diversidad, tanto de los recursos naturales, como del cuidado y atención del núcleo familiar de las zonas rurales.


 

Descripción


El presente análisis se basa en la corriente antropológica de la Ecología-Cultural y tiene como objetivo la identificación de los conocimientos ecológicos tradicionales y prácticas culturales con los que cuentan las mujeres dentro del espacio de los huertos en relación al uso y aprovechamiento de los recursos vegetales, plantas y árboles que sirven para mejorar los procesos alimentarios y de salud-enfermedad en las familias rurales.


Partimos desde el análisis de los huertos familiares ya que son considerados un lugar típico en las casas rurales para el desarrollo de plantas y animales que satisfacen algún tipo de necesidad o gusto dentro del grupo familiar, brindan alimentos de calidad, contribuyen con la economía familiar y se realizan prácticas familiares internas que buscan preservar la cultura de manera generacional (Pérez, Silva, & Hernández, 2005), en este sentido, este trabajo también busca responder en qué medida la participación en los huertos por parte de las mujeres representan una alterativa ante la problemática de vulnerabilidad socio-ecológica que se vive en el Estado de Puebla.


Se realizó un trabajo de campo de dos meses y medio en siete huertos familiares de San José de Rincón Puebla, México, localidad con 929 habitantes, de los cuales 51% son hombres y 49% mujeres y la población mayoritariamente habla castellano y náhuatl. Se utilizaron métodos de análisis cualitativos como historias de vida, entrevistas a profundidad, elaboración de texto etnográfico, observación participante y registro fotográfico; se identificaron experiencias e interacciones de mujeres con los recursos vegetales en el ámbito rural, así como los conocimientos ecológicos tradicionales sobre el uso y aprovechamiento asociado a procesos de alimentación y tratamientos de salud-enfermedad.



Palabras Claves: Conocimientos ecológicos tradicionales, etnobotánica, resiliencia socio-ecológica, mujeres rurales, seguridad alimentaria y procesos salud-enfermedad.


 

Objetivos


Objetivo central


* Se identificarán los conocimientos tradicionales con los que cuentan las mujeres dentro del espacio de los huertos en relacion al uso y aprovechamiento de los recursos vegetales, que sirven para mejorar los procesos de alimentación y tratamientos de salud-enfermedad en el núcleo familiar.


Objetivos específicos


* Identificar las actividades que se realizan dentro de los huertos, quiénes participan de ellas y edad de funcionamiento del huerto.

* Determinar el número total de recursos vegetales existentes en cada huerto y clasificarlos según su utilidad.

* Identificar los recursos vegetales y el conocimiento tradicional etnobotánico existente en los huertos, por parte de las mujeres de la localidad.

* Describir el conocimiento tradicional etnobotánico con el que cuentan las mujeres en relación a procesos alimenticios y tratamientos de salud-enfermedad.


 

Metodología


Se construyeron métodos de análisis cualitativos y se realizó trabajo de campo de carácter etnográfico por dos meses y medio, la utilización de herramientas específicas para la recolección de datos son las siguientes: 1) historias de vida y entrevistas a profundidad: para entender desde este análisis las experiencias, las prácticas cotidianas y el conocimiento tradicional que las mujeres tienen con el espacio del huerto, 2) elaboración de texto etnográfico: Bajo la observación participante y registro fotográfico, comprender mediante el análisis de este material las interacciones de las mujeres dentro de los huertos y 3) Estado del Arte: Mediante la revisión y recolección de información bibliográfica referente a las experiencias e interacciones de las mujeres en los huertos, desde una perspectiva local –global.


 

Resultados


Los resultados obtenidos nos permitieron identificar un total de un total de 89 especies vegetales utilizadas para la alimentación, curación o procesos de salud, ornamental y sombra. Del total de recursos reconocidos, 34 son utilizados para la alimentación (46% de plantas y 54% árboles) y 14 para fines medicinales (64% de plantas y 36% árboles), dentro de estos últimos se observa el uso por medio de infusiones, pomadas y limpias.




Se reconoce a la mujer como la más implicada en las actividades dentro del huerto, es ella quien se relacionan de manera permanente con el cuidado de las plantas mediante una práctica cotidiana y se encontró que las mujeres realizan esta actividad por que les permite tener a la mano plantas medicinales que sirven para curar males, como el dolor de estómago, de cabeza, refriados y diversas molestias que la población comúnmente padece.



 

Bibliografía


Aexiades, M. (1996). Selected guidelines for ethnobotanical research. Bronx New York: The New York Botanical Garden.

Altieri, M. (Dirección). (2016). Bases Agroecológicas de la Transición [Película].

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investogación cualitativa. Notas del campo. Madrid: Ediciones Morata.

Bridgewater, P. (13 de Enero de 2014). Ramsar. Obtenido de Ramsar: http://www.ramsar.org/es/actividades/diversidad-biocultural

Cunningham, R. (2000). Las abuelas del Wangki. 10ª. Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (págs. 26-52). Nicaragua: CADPI.

Espinosa, G. (2011). Feminización de lo rural y políticas públicas. Nuevas realidades y viejas políticas. En UAM, Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno. (págs. 449-477). Ciudad de México: Casa Abierta al tiempo.

Ford, R. (1978). The nature and status of etnnobotany. Ethnobotany. Historical diversity and synthesis , 33-49.

Hernández, A. (6 de Enero de 2017). sinembargo.mx. Obtenido de 10 claves para entender la crisis del campo mexicano: http://www.sinembargo.mx/06-01-2012/112634

Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M., & Pardo, M. (2011). Diversidad y etnobotánica en España. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép.,, 157-207.

Pardo, M., & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradiconal de plantas y patrimonio cultural. Madrid: Anales.

Pérez, R., Silva, S., & Hernández, S. (2005). Los Retos del Desarrollo Rural Sustentable: experiencias y desafíos en México”. “Una reflexión sobre el lugar como referente de análisis de la lucha campesina en defensa de sus recursos naturales". Puebla: DUDESU-ICUAP-BUAP.

Ramírez, A. (2016). Conocimientos tradicionales: etnobotánica de las mujeres en los huertos de la localidad de San José de Rincón, Puebla, México. Trabajo final de Máster. Barcelona: Univeresidad Politécnica de Cataluña.

Senkowski, R. (2011). Metabolismo Cultural Como Estrategia Para Preservar La Identidad Cultural y Ecológica. E.E.U.U: Palibrio.

Toledo, V. M., Carabias, J., Mapes, C., & Toledo, C. (1985). Ecología y autosuficiencia alimentaria. México: Siglo XXI.

Tovar, F., Rojas, J., & Gozález, O. (2009). Rescate de los saberes indígenas. Una propuesta motodológica de desarrollo rural alternativo en Waramasen, Venezuela. Derecho y Reforma Agraria. Ambiente y Sociedad. No. 35, 131-153.


 

Partner:



429 views0 comments
bottom of page