50.º aniversario del PHI y 60 años de las Ciencias del Agua de la UNESCO - el Dr. Jordi Morató reconocido como colaborador de larga trayectoria
- TIC UNESCOSOST

- Jun 10
- 8 min read
En el marco del 50.º aniversario del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO y de los 60 años de las Ciencias del Agua de la UNESCO, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad organizó el viernes 13 de junio de 2025, en la sede de la UNESCO en París (11:00–12:30), el evento paralelo “Ejemplos del enfoque NEXO WEFE para impulsar la gestión urbana del agua, la hidrodiplomacia y los mecanismos financieros innovadores para proyectos de infraestructura hídrica”, en colaboración con The Cyprus Institute (CYI), la Universidad de Balamand (UOB), la Cátedra UNESCO del St. Andrew’s College de Mumbai sobre Diálogo Interreligioso e Intercultural en el ámbito de las Ciencias del Agua —miembro de la UNESCO Family Water— y la Cátedra UNESCO de Resiliencia Urbana de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU), Dinamarca. Durante el acto, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC, representada por su director, el Dr. Jordi Morató, recibió un reconocimiento especial.

El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO celebra su 50.º aniversario del 10 al 13 de junio de 2025, con mesas redondas y actuaciones en la sede de la UNESCO en París.
En la sesión de la tarde del 11 de junio, de 15:45 a 16:45 en la Sala I, se celebró una ceremonia especial para reconocer a colaboradores de larga trayectoria del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI). Entre las personas homenajeadas se encontraba el director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, el Dr. Jordi Morató, cuyo compromiso continuo y cuyas contribuciones al PHI fueron formalmente reconocidos.

Tras recibir el reconocimiento, el Dr. Jordi Morató pronunció las siguientes palabras:
“Este reconocimiento no es a una trayectoria individual, sino al camino compartido de un grupo de amigos y colaboradores que han crecido y trabajado en torno a la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC. Desde nuestras contribuciones a la propia UNESCO —donde José Luis Martín Bordes ha sido, y continúa siendo, una figura clave e incansable— hasta las fructíferas sesiones de reflexión y acción con Nicola Tollin, cada paso ha estado marcado por el compromiso colectivo. También quiero destacar el papel del equipo de la Cátedra, que me acompaña, asesora y da impulso cada día en esta labor internacional. Muy especialmente, mi agradecimiento a Olga Lucía Sánchez, cuyo compromiso ha sido esencial, y a Brent Villanueva, cuyo entusiasmo y dedicación siguen siendo inalterables.
Y no puedo concluir sin mencionar a una persona fundamental que supo articular muchas de las iniciativas y esfuerzos que hoy celebramos: Rosario Pastor. Su energía y visión siguen siendo una fuente de inspiración, aunque tristemente ya no esté físicamente con nosotros.
Este reconocimiento, por tanto, es también un homenaje a la fuerza de la colaboración, la amistad y nuestro compromiso compartido con un mundo que nos gustaría que fuera más justo. Gracias —gracias a todas y todos… pero seguimos trabajando".
El viernes 13, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad participó en los siguientes dos paneles:
a) 11:00–12:30 h. Sala VIII – Ejemplos del enfoque del Nexo WEFE
b) 11:00–12:30 h. Sala II – Aplicaciones de la IA para la gestión del agua II
A medida que la comunidad internacional acelera los esfuerzos para hacer frente a los desafíos del cambio climático, la inteligencia artificial (IA), mediante su aplicación en las ciencias hidrológicas, emerge como una herramienta poderosa para impulsar la gestión sostenible de los recursos. El Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE) ofrece un marco holístico para comprender y optimizar estos sistemas interconectados, fundamentales para abordar los desafíos globales del clima y el desarrollo.
Viernes 13 June 2025 - 11h00 to 12h30
Time: 11:00 to 12:30
Format: Hybrid (in-person & virtual)
Location: Room VIII
Virtual access: Join via Zoom
RESUMEN: Este evento paralelo examinó el enfoque sistémico integrado para la gestión urbana del agua, la hidrodiplomacia y los mecanismos de financiación innovadores. Se enfatizó la construcción de resiliencia urbana mediante soluciones impulsadas por IA y marcos de gobernanza colaborativa, destacando la urgente necesidad de modernizar los enfoques ante los desafíos del agua.

Este evento paralelo exploró el potencial transformador del pensamiento sistémico integrado para impulsar la gestión urbana del agua, la hidrodiplomacia y los mecanismos de financiación innovadores para la infraestructura hídrica. La sesión enfatizó la construcción de resiliencia urbana mediante soluciones impulsadas por IA y marcos de gobernanza colaborativa, posicionando estos enfoques como esenciales para abordar los desafíos hídricos contemporáneos. La primera sesión se centró en aprovechar la inteligencia artificial para la evaluación del nexo WEFE (Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas), con presentaciones que subrayaron la necesidad de metodologías sólidas de recopilación de datos, estrategias de transformación digital y aplicaciones de IA multisectoriales diseñadas para salvar brechas técnicas y superar barreras políticas. Entre los ponentes clave figuraron Rachid Mrabet, Jordi Morató y Nicola Tollin.
La segunda sesión abordó los desafíos de la hidrodiplomacia y soluciones innovadoras, y presentó el pionero Programa de Asociación en Hidrodiplomacia (HPP), desarrollado por el Cyprus Institute (CYI) y la Universidad de Balamand (UOB), con la participación del presidente Fadi Comair, el Prof. Ignasius Sutapa, el Prof. A. K. Sinha, Giuseppe Musumeci y Eurico de Carvalho Filho.

Para fortalecer eficazmente el Nexo WEFE, la adopción e integración estratégica de tecnologías digitales como la inteligencia artificial, el big data, el Internet de las cosas y los gemelos digitales resulta esencial para optimizar su gestión mediante el monitoreo en tiempo real, la analítica predictiva y una toma de decisiones informada que mejore la asignación de recursos y la eficiencia operativa. Paralelamente, integrar Soluciones basadas en la Naturaleza en las estrategias WEFE ofrece métodos rentables (costo-efectivos) que proporcionan diversos co-beneficios ambientales, sociales y económicos a través de la restauración de ecosistemas, el refuerzo de la resiliencia climática y el apoyo a medios de vida sostenibles.
El Nexo WEFE adquiere una importancia particular en contextos transfronterizos, al enfatizar la gobernanza integrada de los recursos compartidos a través de las fronteras, donde el fortalecimiento de la confianza y la comunicación entre los actores locales y sectoriales complementa los acuerdos formales.
Abordar las cuestiones del nexo en escalas biofísicas y administrativas apropiadas —mediante mecanismos como responsables de cuenca u organismos de coordinación regional— garantiza una gestión de los recursos más eficaz y equitativa. Al combinar la innovación tecnológica, las estrategias basadas en ecosistemas y los modelos de economía circular, el nexo WEFE puede gestionarse con mayor efectividad, asegurando resiliencia frente al cambio climático y los desafíos socioeconómicos, al tiempo que se maximizan las sinergias entre los sectores del agua, la energía, los alimentos y el medio ambiente. En última instancia, el éxito de las soluciones técnicas en cuencas compartidas depende fundamentalmente de una sólida colaboración humana y de procesos de toma de decisiones conjuntos que trasciendan las fronteras políticas y creen marcos de gestión integrados y sostenibles.
Los organizadores desean destacar los siguientes mensajes clave del evento:
MENSAJES CLAVE: 1. Integración tecnológica. Abordar los desafíos hídricos actuales exige pasar de enfoques tradicionales centrados en la infraestructura a plataformas basadas en datos y potenciadas por IA que aprovechen la monitorización en tiempo real y la analítica predictiva. 2. Innovación colaborativa. Una gestión eficaz del agua requiere soluciones integradas que combinen hidrodiplomacia, mecanismos de financiación innovadores (como los bonos perpetuos) y cooperación multisectorial para construir sistemas urbanos de agua resilientes.
A continuación se presentan algunos de los comentarios más destacados de los ponentes invitados:
Dra. Sarantuya Zandaryaa — Abrió el evento subrayando la importancia del pensamiento sistémico integrado en la gestión urbana del agua, la hidrodiplomacia y la financiación. Enmarcó la sesión en la necesidad de fortalecer la resiliencia urbana mediante soluciones impulsadas por IA y marcos de gobernanza colaborativa, estableciendo el tono para un debate orientado al futuro.
Rachid Mrabet — Presentó iniciativas regionales que abordan la seguridad WEFE (Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas) en el norte de África. Destacó cómo los eventos en cascada —como los choques climáticos y las interdependencias de recursos— amenazan la estabilidad y pidió enfoques estratégicos para reforzar la resiliencia regional mediante la cooperación multisectorial.
Jordi Morató — Defendió los Sistemas de Apoyo a la Decisión (DSS), el modelado de dinámica de sistemas y la optimización multiobjetivo como herramientas esenciales para comprender y gestionar las interrelaciones del nexo WEFE. Recalcó la importancia de la planificación basada en simulación para respaldar decisiones informadas y basadas en datos en los sistemas de agua y energía.
Nicola Tollin — Se centró en trasladar las herramientas de evaluación WEFE a los contextos urbanos, reclamando modelos localizados y adaptables. Hizo hincapié en la necesidad de una transformación digital y de estrategias específicas para que la IA y el pensamiento integrado sean operativos dentro de las ciudades.
Presidente Fadi Comair — Abordó los retos de la hidrodiplomacia, enfatizando la necesidad de bases de datos confiables para gestionar los recursos hídricos transfronterizos. Advirtió sobre el creciente riesgo de ciberamenazas a la infraestructura del agua y llamó la atención sobre los importantes costes energéticos de la desalinización en países como Chipre y Líbano, donde el 30% de la energía se destina a este proceso.
Prof. Ignasius Sutapa — Presentó el modelo de desarrollo Subak, un sistema balinés tradicional que integra agricultura orgánica, gobernanza comunitaria y principios de economía circular. Lo mostró como un modelo replicable para promover la sostenibilidad alimentaria mediante una planificación integrada del uso del agua y del suelo.
Prof. Sinha — Se centró en la gestión de los recursos de agua dulce como pilar del desarrollo sostenible. Enmarcó el agua como elemento clave para sostener la vida y los medios de subsistencia, especialmente en regiones vulnerables, y abogó por una gobernanza de los recursos equitativa y respetuosa con el medio ambiente.
Giuseppe Musumeci — Presentó mecanismos de financiación innovadores para la infraestructura hídrica, incluido el uso de bonos perpetuos como medio para mejorar el acceso al crédito. Defendió la innovación financiera para posibilitar inversiones a largo plazo en sistemas de agua sostenibles.
Eurico de Carvalho Filho — Mostró el Modelo Hidrológico Global de DHI, que incluye herramientas de aplicación en tiempo real y una simulación histórica de más de 20 años de datos de caudal global. Demostró cómo los modelos intensivos en datos pueden mejorar la gestión del riesgo, la resiliencia climática y la cooperación transfronteriza mediante información predictiva.
Description | Speaker(s) | |
11:00-11:05 | Opening with Institutional Introduction | - Sarantuya Zandaryaa, UNESCO-IHP - Jordi Morató, UNESCO Chair on Sustainability, UPC, Spain - Fadi Comair, Cyprus Institute, CYI |
11:05-11:45 | Session 1: Harnessing AI for WEFE Nexus Assessment: Innovating Water Management and Governance at the urban scale to shape the next generation of NDCs. Presentation of the SureNexus WEFE Award. | - Jordi Morató, UNESCO Chair on Sustainability, UPC, Spain - Ali Rhouma, PRIMA Foundation - Nicola Tollin, UNESCO Chair SDU, Denmark - Rachid Mrabet, INRA, Morocco - Alice Aureli, IWRA, UNESCO Chair on Sustainability, UPC, Spain - Jose Luis Martin, UNESCO Chair on Sustainability, UPC
|
11:45-12:25 | Session 2: CYI Hydrodiplomacy Partnership Program (HPP): A WEFE-NEXUS Approach | - Fadi Comair, CYI Hydrodiplomacy Partnership Program (HPP): A WEFE-NEXUS Approach - Giuseppe Musumeci, Innovative financing of water infrastructure - Prof. Ilan Juran – Executive Director, W-Smart, NYU - Mme Jeannette Pretot, Presidente Ambassade de l’eau - Mr.Jean- Paul Dussausse, Vice-presidentl MEDURABLE - Dr. Makarius C.S. Lalika, Chairholder of Unesco Chair in Ecohydrology of Sokoine University of Agriculture Tanzania, Hydrological Services and Nature-based Solutions Along Mara River Wetlands, Tanzania (tbc) - Prof. Ignasius D.A. Sutapa, Executive Director of Asia Pacific Centre for Ecohydrology (APCE) - Unesco C2C Indonesia, Subak development model as integrated organic agriculture cluster to strengthen natural food sustainability and enhance circular economy (tbc), - Unesco C2C Indonesia, Subak development model as integrated organic agriculture cluster to strengthen natural food sustainability and enhance circular economy (to be confirmed) - Dr. Ronald Yesusdhas, Outcomes of research in Mumbai of WASH issues (tbc) - Prof Sebastian M. Michael, Institute of Indian Culture affiliated to the University of Mumbai for Sociology & Anthropology, The role of women in rural economy related to the nexus among water, food and energy - Eurico de Carvalho Filho, Water and environment engineer / Senior Project Manager at DHI France. Title: DHI’s Global Hydrological Model (GHM): Advancing Real-Time Hydrological Applications.
|
12:25-12:30 | Conclusions | - Jose Luis Martin, UNESCO Chair on Sustainability, UPC - Giuseppe Musumeci, UNESCO Chair, St’Andrews |
























Comments