El proyecto se denomina “Alianzas para la Emergencia Climática y Sanitaria en el Valle de Aburrá” de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC y ha sido seleccionado en la convocatoria del 2021.
Barcelona, 9 de noviembre de 2021
Gobernanza participativa, cultura de paz y transición ecológica, son los ejes de trabajo más destacados que le permitirán a la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña y sus aliados, promover entornos seguros y resilientes en el territorio con base a la economía creativa y solidaria en la zona de influencia del proyecto.
De esta manera, el proyecto tendrá lugar en tres (3) cuencas urbanas del territorio: Quebrada Doña Maria, Quebrada la Iguaná y Quebrada Santa Elena, seleccionadas previamente por Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Alcaldía de Medellín, y que han sido priorizadas en el convenio marco interinstitucional Nuestro Rio y en el Plan Quebradas del Área Metropolitana del Valle de Aburra.
A propósito del trabajo en las cuencas mencionadas, Jordi Morató, director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, destacó que el diseño del proyecto también plantea “el desarrollo de acciones a escala de cuenca a partir del urbanismo ecológico y el co-diseño de infraestructuras resilientes al clima. De esta forma, por medio del proyecto queremos aportar a la protección y restauración de la biodiversidad mediante Soluciones basadas en la Naturaleza”.
Contexto socioambiental del territorio
Al contexto urbano de alto riesgo socio-ambiental, y unas condiciones económicas que determinan una elevada vulnerabilidad social, se añaden los escenarios de cambio y variabilidad climática, con elevado potencial de desarrollo de eventos climatológicos extremos, con elevadas afectaciones en las cuencas urbanas. Para ello, el proyecto “Alianzas para la Emergencia Climática y Sanitaria en el Valle De Aburrá”, busca la mejora integral del bienestar de las poblaciones aledañas a las cuencas, por medio de la intervención integral del territorio, mitigando los riesgos naturales existentes a través de un proceso formativo y participativo, con promoción del tejido social, en el cual se articule la población, organizaciones locales, la administración municipal y nacional y entes privados para fortalecer el desarrollo comunitario sustentable.
Como eje fundamental para el desarrollo, se van a generar alianzas de emprendimientos basados en la economía circular, bioeconomía, consumo responsable, compra pública responsable y el empoderamiento de las mujeres.
Un proyecto con base a las Alianzas
Para la puesta en marcha del proyecto, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC, cuenta con la coordinación de organizaciones con experiencia en la ejecución de proyectos relacionados. Entre ellas se encuentran organizaciones de Cataluña pero con presencia internacional, entre las que se destaca la Fundación Catalunya-América y la Asociación Internacional Reciclar Ciudad -RECNET-.
Entre las organizaciones que se suman al proyecto en Antioquia, se destaca el Instituto Metropolitano de Medellín, la institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, la Corporación de Jardineras de Moravia, la autoridad local del Área Metropolitana del Valle de Aburra, la Alcaldía Municipal de Medellín, Corantioquia y EPM.
Es importante mencionar que desde el año 2012, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC, realiza proyectos especializados para la sostenibilidad en Antioquia y a lo largo del territorio colombiano. Entre ellos se encuentra la restauración socio-ambiental del Morro de Moravia (Antioquia), la transformación del sector denominado Altos de la Estancia (Bogotá) y el proyecto para la implementación de Ecotecnologías, Aquarisc (Cauca).
Pilares del proyecto
El proyecto desarrollará intervenciones modelo integrales e innovadoras en 3 cuencas urbanas de Medellín, articuladas en 5 ejes de trabajo: 1) gobernanza participativa a partir de la construcción colectiva de procesos ciudadanos para la transición ecológica y la cultura de la paz, 2) co-diseño de infraestructuras resilientes al clima y la protección y restauración de la biodiversidad mediante soluciones basadas en la naturaleza, 3) reducción de la vulnerabilidad en asentamientos informales (Comunas) fomentando la seguridad alimentaria y articulando territorios y entornos de ciudad saludable, segura y adaptativa, 4) reducir la inequidad y fortalecer el tejido productivo para promover la recuperación post-covid a partir de la economía creativa y solidaria y 5) creación de iniciativas educativas y culturales para la transición ecológica y la cultura de la paz.
Generando alianzas de emprendimientos basados en la economía circular, bioeconomía, consumo responsable, compra pública responsable y el empoderamiento de las mujeres, y 6) acompañar, dinamizar y transferir las acciones transformativas como espacios para la alianza territorial se constituye en un modelo participativo de gobernanza en cuencas urbano-rurales que se articula en el territorio mediante el codiseño y la realización de ecoinfraestructuras resilientes apropiadas para la emergencia climática y sanitaria, que a la vez son instrumentos para la apropiación y la recuperación del espacio urbano degradado, mediante el diálogo y la conciliación entre actores sociales e institucionales.
Comentarios